Hidrosfera
Commons-emblem-question
book yellow.svg
Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más
para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables
como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y
eliminado.
La circulación del agua alrededor, sobre, y a través de la
Tierra recibe el nombre de ciclo del agua, un proceso clave de la hidrosfera.
En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera1
(del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο- [hydro], ‘agua’, y del
griego σφαῖρα [sfaira], ‘esfera’)2 3 describe el sistema material constituido
por el agua que se encuentra sobre y bajo la superficie de la Tierra.
La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua
subterránea, el hielo y la nieve. La Tierra es el único planeta del Sistema
Solar en el que está presente de manera continua el agua líquida, que cubre
aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una
profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del total de agua del
planeta. El agua dulce representa 3 % del total y de esta cantidad
aproximadamente 98,2 % está congelada, de allí que solo se tenga acceso al 0,06
% de toda el agua del planeta. El agua migra de unos depósitos a otros por
procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el
ciclo hidrológico o ciclo del agua.
La presencia del agua en la superficie terrestre es el
resultado de la desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que
contienen en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las
que el agua es la más importante. El agua del manto se escapa a través de
procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción
una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.
En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar
provoca la fotólisis del agua, rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción
de hidrógeno (H) que termina, dado su bajo peso atómico, por perderse en el
espacio. A la larga el enfriamiento del planeta debería dar lugar al final del
vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, al asociarse con el fenómeno
anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera.
Índice [ocultar]
1 El agua
del planeta
2 Composición
3 Véase
también
4 Referencias
5 Enlaces
externos
El agua del planeta[editar]
El agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios
depósitos naturales que en orden de mayor a menor volumen son:
Los océanos, que cubren dos tercios de la superficie
terrestre con una profundidad típica de 3000 a 5000 metros.
Los glaciares que cubren parte de la superficie continental.
Sobre todo los dos casquetes glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero
también glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y espesor, en todas
las latitudes.
Las banquisas, capas de hielo marino flotante de entre 1 y
20 metros de espesor.
La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado
por ríos y lagos.
El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas
porosas de manera más o menos universal.
En la atmósfera en forma de vapor de agua y nubes.
En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres
humanos.
El contenido total de agua del planeta se estima en 1400
trillones de litros, aproximadamente 1,4×1021 kg. La mayor parte, un 97,23 %,
la almacenan los océanos y los casquetes polares un 2,15 %; los acuíferos, la
verdadera reserva para el hombre, un 0,61 %. Los lagos encierran el 0,009 %,
mientras que la cifra desciende en los mares interiores a un 0,008 %. La
humedad del suelo acumula el 0,005 % la atmósfera el 0,001 % y los ríos tan
sólo 0,0001 % del total. Esta cantidad ha estado circulando siempre por la Tierra,
originando y conservando la vida en ella. Disponemos actualmente de la misma
cantidad de la que disfrutaban los dinosaurios hace 65 millones de años.
Recursos hídricos Volumen
en km³ Porcentaje
Agua en los océanos 1
370 323 000 93,96 %
Aguas subterráneas 60
000 000
4 000 000
4,12 %
Aguas interiores, incluyendo glaciares 24 000 000 1,65
%
En lagos de agua dulce y salada
de los cuales, en los embalses
280 000
5 000
0,019 %
Humedad del suelo 85
000 0,006 %
Agua en la atmósfera 14
000 0,001 %
Agua en los ríos 1 200 0,0001 %
total de agua en la hidrosfera 1 454 193 000 100 %
Composición[editar]
Composición química del agua de mar
(en peso y para una salinidad del 35 ‰)
Elemento ppm
Hidrógeno 110
000
Sodio 10 800
Cloro 19 400
Magnesio 1290
Azufre 904
Potasio 392
Calcio 411
Bromo 67,3
Fuente: Karl Karekin Turekian. Oceans. 1968'
Vea la lista completa aquí
En los océanos se han encontrado al menos 77 elementos,
siendo con mucho los más importantes el sodio y el cloro, que junto con el
magnesio y el bromo, son de los pocos que se explotan comercialmente a partir
del agua de mar. En la actualidad, se supone que prácticamente todos los
elementos están presentes en los océanos.
Aunque propiamente no del agua de mar, sino debajo de ella,
del lecho marino del Pacífico central, cerca de las islas de Hawái, se han
iniciado las investigaciones para extraer nódulos de manganeso, Mn (del tamaño
de una pelota de golf o una papa pequeña). Estos nódulos son una fuente
renovable de minerales, ya que se forman a partir del manto al ritmo de entre 6
y 10 toneladas al año y contienen principalmente Mn y hierro, además de cantidades
pequeñas de níquel, cobre, cobalto, zinc, cromo, uranio, wolframio y plomo.
0 comentarios:
Publicar un comentario